Actividades
Una gran parte de las actividades
de la Asociación Arpista Ludovico consisten en la organización
de Jornadas musicales, Simposios y Cursos relacionados principalmente
con la temática del arpa. Son de destacar en este sentido
las siguientes actuaciones:
- Jornadas de música en los
Reales Sitios (1989). Ciclo de conciertos organizados
por Patrimonio Nacional y ARLU bajo la Presidencia de Honor de SS.MM.
los Reyes de España, celebrados en el Palacio de El Pardo,
el Monasterio de El Escorial y el Palacio
de Aranjuez.
En el Palacio de El Pardo se presentó en
público la Agrupación de Cámara Arpista Ludovico,
interpretando, entre otras obras, el Quinteto para arpa y cuarteto
de cuerda de José María Franco.
- I Ciclo de Arpa (Madrid, 1989). Serie
de tres conciertos desarrollados en el Conservatorio Superior de Música
de Madrid para dar a conocer a una nueva generación de jóvenes
arpistas: Eva Fraga, Genoveva García-Gallardo, M.Pilar García-Gallardo,
Alberto Masclans, Elisa Mediero, Zaida Pérez de Aranda, Angelines
Relaño, Belén Relaño y Elena Rivas.Además
intervinieron las ganadoras del I Concurso Nacional de Arpa Vicenta
Diego y Gloria María Martínez.
Estos recitales estuvieron precedidos por una conferencia
sobre el Arpa Barroca Española, dictada por Maria Rosa Calvo-Manzano
e ilustrada por la arpista norteamericana Jeniffer Sayre, con un
arpa de dos órdenes.
- Benesit-I. Primer Congreso Internacional de Investigadores
(Toledo, 1989). La imperial Toledo, la ciudad de las
Tres Culturas, albergó el Primer Congreso Internacional de
Investigadores, BERESIT-I, organizado por la Cofradía Internacional
de Investigadores a la que pertenece María Rosa Calvo-Manzano,
en calidad de Prioste.
Entre los patrocinadores de este singular acontecimiento
figuró la Asociación Arpista Ludovico. Su Presidenta-Fundadora
disertó sobre el tema "El Arpa en las representaciones
artísticas" y ofreció un concierto, junto a Lucero
Tena, en el Teatro Rojas de la capital toledana.
- Ciclo "El Pórtico de
la Gloria. Ocho siglos de historia" (Madrid,
1989). El Centro Cultural de la Villa de Madrid fue
el escenario donde se desarrolló el ciclo de conferencias y
conciertos en torno al Pórtico de la Gloria de la Catedral
de Santiago de Compostela.
Los instrumentos musicales que aparecen en el excepcional
pórtico de la Catedral Compostelana han sido reproducidos
al detalle y presentados por primera vez en estas jornadas. Con
este motivo tuvieron lugar una serie de conferencias y mesas redondas
que culminaron con un concierto del Grupo Universitario de Compostela
interpretando música del Códice Calixtino con alguno
de los instrumentos expuestos, es decir con las reproducciones realizadas
a partir de los originales del Pórtico de la Gloria.
- Mesa Redonda sobre Adolfo Salazar. (Madrid, 1990).
El 27 de noviembre tuvo lugar en el Centro Cultural
de la Villa de Madrid una Mesa Redonda para recordar al musicólogo
y crítico Adolfo Salazar, con motivo de delebrarse el primer
centenaio de su nacimiento.
Fue éste uno de los escasos actos públicos
celebrados en España para recordar la importante figura de
Adolfo Salazar, en el que intervinieron Agustin Cano, Historiador
y embajador; Emilio Casares, Catedrático de Musicología
de la Universidad Complutense; José Filgueira Valverde, Académico
de la Historia; Leopoldo Hontañón, Crítico
musical de ABC; Tomás Marco, Compositor y Gerente de la Orquesta
Nacional de España; y José Luis Pérez de Arteaga,
Crítico de RNE y TVE.
- II Ciclo de Arpa (Madrid, 1991).
La segunda edición del Ciclo de Arpa tuvo lugar en el Conservatorio
Superior de Música de Madrid contando, además de con
cuatro conciertos ofrecidos por arpistas de la cátedra de María
Rosa Calvo-Manzano, con otras tantas conferencias de diversa temática.
Las arpistas intervinientes fueron: Begoña
Damas, Conchín Darijo, Maite Begoña Echániz,
M.Pilar García Gallardo, Beatriz Martín, Beatriz Millán
y Elena Rivas.
Además intervinieron los violinistas Rodica
Chirila, Angel Ruiz y Luis Lawau; las violistas Camino Bravo y Rocio
Samper; las violoncellistas Dolores Higón y Pilar Martínez;
la clavecinista Maite Begoña Echániz; las flautistas
Clara Pascual, Conchín Vacas y Raquel Vázquez y el
clarinetista Máximo Muñoz .
Como conferenciantes intervinieron José Filgueira
Valverde, Antonio Calvo-Manzano, Pedro Ortiz-Armengol. Una conferencia-concierto
a cargo del Cuarteto Vocal "Diego Ortiz" completaron las
actuaciones de este II Ciclo de Arpa.
- Maratón de Arpa (Madrid, 1991).
Sesión dedicada a la presentación de
un plantel de nuevas arpistas procedentes de distintos Conservatorios
españoles galardonadas en el Concurso Internacional de París
y todas ellas pertenecientes a la denominada "Escuela española
de arpa".
Intervinieron en este Maratón:
- Luisa Domingo. Segundo Premio (Categoría de Honor)
- Maite Begoña Echaniz. Tercera Medalla (Categoría
Superior)
- Genoveva García-Gallardo. Segundo Premio (Nivel Medio)
- María Pilar García-Gallardo. Segunda Medalla (Categoría
Superior)
- Beatriz Martín. Segunda Medalla (Categoría Superior)
- Alberto Masclans. Primer Premio (Nivel Elemental) y Mención
Especial del Jurado
- Elisa Mediero. Primer Premio (Nivel Intermedio) y Mención
Especial del Jurado
- Beatriz Millán. Tercer Premio (Categoría de Honor)
- Alfredo Otero. Segundo Premio (Nivel Elemental)
- Eva Rivero. Tercera Medalla (Categoría Superior)
-
III Ciclo de Arpa. Simposio sobre Música
y Medicina Preventiva. (Madrid, 1992). En
el Conservatorio Superior de Música de Madrid, se desarrolló
este nuevo ciclo de Arpa que, además de los conciertos del
propio ciclo, incluyó una serie de conferencias dedicadas
a los problemas generales de los músicos relacionados con
la medicina, tratándose temas como Traumatología y
Psicología aplicadas al músico profesional.
En los conciertos intervinieron las arpistas
Beatriz Millán, María Pilar García-Gallardo,
Beatriz Martín, Luisa Domingo, Elena Rivas y Maite Begoña
Echániz. Además intervino la Orquesta de la clase
de Conjunto Instrumental, dirigida por Carlos Mario González
Portela.
- Conferencia-Concierto dedicado a la obra completa
de Diego Fernandez de Huete. (Toledo, 1992). Sesión
desarrollada en el Conservatorio de Música de Toledo con la
intervención como conferenciante y concertista de María
Rosa Calvo-Manzano con motivo de la presentación del libro
y disco dedicados a este compositor, arpista que fue de la Santa Iglesia
Catedral de Toledo.
- Simposio sobre "El Arpa española desde
la Edad Media y su proyección a ultramar en la era del descubrimiento".
(Toledo, 1992). El
simposio se articuló en torno a una serie de actividades desarrolladas
en la ciudad de Toledo, consistentes en conferencias y conciertos,
además de unas visitas a lugares de especial interés
musical.
Las conferencias desarrolladas fueron las siguientes:
- La Capilla musical de la Catedral de Toledo. El
arpa en la música litúrgica y el conjunto de arpas.
- La España medieval, Juglaría y reyes
trovadores. Alfonso X el Sabio.
- Repertorio en España en el siglo XX. La joven generación
de compositores.
- El arpa en el Camino de Santiago.
- La proyección histórica del arpa en España.
- Repertorio e interpretación de la polifonía instrumental
en España entre los siglos XV al XVIII.
- La importancia del arpa española del Siglo de Oro en la
música hispana y de ultramar.
- La medicina preventiva aplicada al arpa.
El programa del simposio incluyó una conferencia-concierto
sobre El Madrigal y el estreno de La Misa de Gorka Sierra. Los conciertos
giraron sobre el Arpa y su entorno en España durante el Renacimiento
y el Barroco, el Arpa popular en la América del Descubrimiento,
Música polifónica del Renacimiento, y Cantigas y Códice
Calixtino.
Las visitas que se realizaron a lugares de interés
musical fueron al Convento de la Encarnación de Ávila
para ver las arpas barrocas restauradas por Ramón Rodriguez
Casal, director del Taller de Lutheria ARLU; a la Biblioteca del
Monasterio de El Escorial para ver el manuscrito de las Cantigas
de Alfonso X el Sabio; y al Palacio Real de Madrid para admirar
la colección de instrumentos Stradivarius y el Archivo de
Palacio
- Festival Musical. (San Lorenzo de
El Escorial, 1993). Paralelamente
al desarrollo del I Concurso Internacional de Arpa, tuvo lugar un
festival musical de tres conciertos en el Teatro Carlos III a cargo
de los arpistas Susanna Mildonian, Catherine Michael y Ieuan Jones
como homenaje al arpista recientemente fallecido Nicanor Zabaleta.
- Semana Cultural de Arpa. (Madrid,
1994). En el centro Cultural
de la Villa de Madrid tuvo lugar el desarrollo de la Semana Cultural
dedicada al Arpa, en la que además de los conciertos, se desarrollaron
una serie de Conferencias y una Mesa Redonda en torno al tema el Arpa.
El Concieto de apertura corrió a cargo de
la Prof. Calvo-Manzano que además dictó una conferencia
sobre "El Arpa en la historia".
En los distintos recitales del ciclo intervinieron:
Ana María Bolivar (Cuba), Conchín Darijo (España),
Hermenegilda Dettori (Italia), Maite Begoña Echániz
(España), María Pilar García-Gallardo (España),
Laura Hernández (Cuba), Nohora Pabón (Colombia), Silvia
Rifa (España), Eva Rivera (España), Sonia Rodríguez
(España) y María Eugenia Villegas (Chile), todas ellas
alumnas de la Cátedra de Maria Rosa Calvo-Manzano. Además
intervinieron diferentes arpista procedentes de distintas cátedras
de Conservatorios españoles coordinadas por Susana Cermeño.
La Mesa Redonda sobre "Traumatología
preventiva y curativa en los arpistas" estuvo compuesta por
el Dr. Elizalde, quiropráctico; Dr. García Romero,
traumatólogo; Dr. Kovacs, medicina general; y, Dr. Mediero,
traumatólogo.
Una conferencia sobre "Acústica del
Arpa" a cargo del Prof. A.Calvo-Manzano y un concierto de arpa
paraguaya por Nicolas Caballero, completaron los actos de esta Semana
Cultural dedicada al Arpa.
-
Jornadas de Arpa. (Madrid, 1995). El
Centro Cultural Conde Duque fue el escenario de esta nueva edición
de las Jornadas de Arpa en las que, además de una serie de
conciertos protagonizados por las componentes de la Escuela Española
de Arpa que dirige la Prof. Calvo-Manzano, se han desarrollado una
serie de conferencias que han tenido al arpa como protagonista.
- Lunes Musicales en el Conde Duque. (Madrid, 1995).
Durante los lunes de cuatro semanas consecutivas se
desarrollaron una serie de conciertos de arpa sola y de Música
de Cámara con arpa, que tuvieron como protagonistas a Maria
Rosa Calvo-Manzano y al Grupo de Cámara ARLU. Los programas
de dichos conciertos versaron sobre los siguientes temas: Antología
de la literatura para arpa solista, Música original para flauta
y arpa durante el Barroco y el período Galante, el arpa romántica,
y el arpa y la música de cámara.
- Ciclo de Piano Romántico.
(Madrid, 1996). Celebrado en el Centro
Cultura Conde Duque, consistió en sendos conciertos a cargo
de los pianistas Teresa Borras y Julio García Casas.
- Jornada Poético-Musical con
motivo del X Aniversario de ARLU. (San Lorenzo de El Escorial, 1998).
Para conmemorar el X aniversario de la Asociación Arpista Ludovico
y bajo la Presidencia de Honor de S.M. la Reina Doña Sofía,
se desarrolló en el Teatro Caerlos III de San Lorenso de El
Escorial un acto poético-musical en el que se estrenó
una obra escrita para la ocasión por la Presidenta-Fundador
María Roa Calvo-Manzano titula "Érase una vez el
arpa", para narrador y arpa, interviniendo como narrador el prestigioso
poeta Rafael de Penagos y como arpista la autora de la obra. La coordinación
general del acto estuvo a cargo de Nines Filgueira.
|