LIBROS
PUBLICADOS
La labor investigadora de Maria Rosa Calvo-Manzano
ha quedado plasmada en una serie de pulicaciones, algunas de ellas
acompañadas de grabaciones discográficas como testimonio
sonoro de los trabajos realizados. |
 |
LUZ Y NORTE MUSICAL, DE LUCAS RUIZ DE RIBAYAZ
Biografía del músico barroco español
Lucas Ruiz de Ribayaz, un detallado análisis de su Tratado
y un estudio sobre los géneros musicales en la obra de
Ribayaz. Premio del Ministerio de Cultura.
Existe una grabación en CD.
Ed. Alpuerto, 1982.
|
 |
EL ARPA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Aproximación al entorno histórico,
a la polifonía instrumental, al arpa como instrumento culto,
así como un estudio técnico (tesitura, afinación,
etc.) del instrumento de la época. Se incluyen biografías
de Luys de Milán, Antonio de Cabezón, Alonso de
Mudarra, Francisco de Soto y Francisco Fernández Palero,
y una interesante información sobre la revisión
, la transcripción y la interpretación .En la parte
musical se ofrecen obras anónimas, junto a las más
representativas de los autores citados.
Existe una grabación en CD.
Serv. Investigación Banco Exterior. Madrid, 1986. Patrocinado
por la Fundación Banco Exterior.
|
 |
TRATADO ANALITICO DE LA TECNICA Y ESTETICA DEL ARPA
Un verdadero método de arpa que estudia
la historia, la organología y la mecánica del instrumento
como principio para abordar su estudio de manera detallada: posiciones,
acordes, escalas, intervalos, ornamentación. Todos los
ejercicios se analizan y explican convenientemente para que el
libro cumpla su finalidad principal que es la didáctica,
a lo que contribuyen sus numerosas ilustraciones.
Ed. Alpuerto, 1987.
Premio del Ministerio de Cultura.
|
 |
ABC
DEL ARPA
En
este cuaderno se expone lo que son los primeros pasos del arpa.
Esta colección de obritas, ciertamente para debutantes,
sirve para trabajar con más agrado los elementos técnicos
fundamentales. Es decir, aquí se encuentra concentrada
la técnica que se debe practicar en los primeros momonetos
de acercamiento al arpa.
Real Musical
Ediciones, 1990.
|
 |
EL ARPA EN LA OBRA DE MOZART
Publicado en el año en que se celebró el Bicentenario
de la Muerte de Mozart.
Contiene un amplio estudio histórico sobre
el arpa en el siglo XVIII y el estilo galante, pero lo más
relevante es el análisis del célebre Concierto para
arpa y flauta del compositor austríaco del que se publica
-por primer vez- el facsímil.
Además se publican las obras, atribuibles
a Mozart, encontradas en el Monasterio de Santa Ana, de Ávila,
El libro incluye un estudio del flautista Antonio Arias sobre
el instrumento de su especialidad.
Obra patrocinada por la Consejería de
Cultura de la Comunidad de Madrid.
Existe grabación en CD.
Ed. Alpuerto. Madrid, 1991.
|
 |
LA OBRA COMPLETA DE DIEGO FERNANDEZ DE HUETE
Edición de la obra de Diego Fernández
de Huete, compositor barroco español adscrito a la Catedral
de Toledo. Su obra Compendio numeroso de zifras armonicas, con
theorica, y practica, para harpa de una orden, de dos ordenes,
y de órgano, es uno de los tratados antiguos más
interesantes de que hoy podemos disponer. Se publica un facsímil
de la parte musical y su correspondiente análisis, estudio
y transcripción.
Volumen I. Facsímil de la obra original.
Volumen II. Estudio histórico del Toledo de la época
de Huete y transcripción de la música a notación
moderna.
Ed. Alpuerto, 1992.
|
 |
EL ARPA EN EL BARROCO ESPAÑOL
Es conocida la importancia del arpa en la época
barroca española, pero nunca se había abordado su
estudio con el rigor y el detalle con que aparece en este libro.
En este volumen se analiza el entorno cultural
del Barroco hispano y en él se inserta la historia del
arpa, su organología y organografía además
de dedicar un amplio estudio a los arpistas y a sus composiciones.
Ed. Alpuerto, 1992.
|
 |
EL ARPA EN EL CONTEXTO MUSICAL DE HISPANOAMERICA
Y FILIPINAS A PARTIR DE LA ERA DEL DESCUBRIMIENTO
El arpa española, como otras tantas cosas,
fue llevada por nuestros antepasados a las tierras hermanas de
América y Filipinas y en ellas anidó con fuerza
hasta integrarse plenamente en la cultura popular de alguno de
esos países.
Esta obra analiza la historia del arpa en aquellas
fechas y latitudes, haciendo referencia tanto a su vertiente culta
como popular.
Colaboraron Carlos M. Fernández-Shaw,
Hugo Lagos, Pedro Ortiz Armengol e Isaac Washington Aragón,
y fue ilustrado por Pilar de Arístegui.
Simancas Ediciones, 1993.
|

|
ALFONSO X EL SABIO IMPULSOR DEL ARTE, LA CULTURA Y
EL HUMANISMO. El arpa en la Edad Media Española
La inquietud humanista del rey Alfonso X creó
a su alrededor un entorno cultural sin precedentes en nuestra
historia, hasta el punto de que ideologías tradicionalmente
irreconciliables, convivieron en la imperial ciudad de Toledo
que llegó a conocerse como la Ciudad de las Tres Culturas
(árabe, cristiana y judía).
La música, arte especialmente querida
por el monarca, no podía faltar en aquella corte y de su
existencia nos queda la constancia maravillosa de los códices
alfonsíes.
En este libro además de analizarse con
detalle y rigor el entorno histórico, económico,
político y social, se presta particular atención
a la música, a las miniaturas musicales de las Cantigas,
a la posibilidad de incorporar el arpa a su interpretación,
y a la iconografía de los instrumentos medievales más
populares.Colaboraron José Luis Abellán, Angel Alcalá,
Manuel Alvar, Ana Domínguez, Antonio Linage y Juan Nicolau,
en lo relacionado con el entorno. Y María Victoria Chico,
José Filgueira, John Griffiths , Begoña Lolo, José
López-Calo, Mª del Mar Lozano, Dora Nicolás,
María José Rubiera, Carlos Villanueva y Angelo Zaniol,
en la parte musical.
ARLU Ediciones, 1997.
|
 |
EL ARPA EN LA ICONOGRAFIA DEL REAL MONASTERIO DE SAN
LORENZO DE EL ESCORIAL
Documentada monografía analítica
sobre la presencia de arpas en el monasterio escurialense, precedida
de una breve introducción sobre la historia del arpa y
la relación entre este instrumento y la Iglesia católica.
ARLU Ediciones, 1999.
|

|
EL ARPA DE DOS ORDENES DE CUERDAS EN ESPAÑA ¿CONTINUIDAD
O RUPTURA CON EL ARPA ROMANICA? Historia, teoría, práctica,
organología y luthería.
Documentado y exhaustivo estudio sobre el arpa
española de dos órdenes de cuerda, incluyendo un
importante estudio sobre la técnica específica de
este instrumento, así como información detallada
de cada una de sus partes. Se incluye el estudio de de la restauración
de las arpas barrocas del Monasterio de la Encarnación,
de Ávila, realizada por el luthier Ramón Rodríguez
Casal, bajo el patrocinio de ARLU.
ARLU Ediciones, 1999.
|

|
EL ARPA ROMANICA EN EL CAMINO DE SANTIAGO Y SU ENTORNO
SOCIO-CULTURAL
Coincidiendo con el Año Santo Jacobeo,
María Rosa Calvo-Manzano abordó el estudio del arpa
en la época románica analizando sus peculiaridades,
las fuentes literarias y pictóricas y su presencia en los
Pórticos de la Gloria. El volumen se acompaña de
estudios de Efrén Borrajo sobre la España del Cid,
de Antonio Linage sobre los caminos musicales de Santiago, de
Margarita Ruiz Maldonado sobre la presencia del arpa en la imaginería
románica, y de Carlos Villanueva sobre las arpas y arpas-salterio
en el entorno del Maestro Mateo, artífice del Pórtico
de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
ARLU Ediciones. Madrid, 1999.
|
 |
EL ARPA EN LA OBRA DE CERVANTES
Estudio documentado y curioso, sobre la presencia
del arpa en la obra literaria de Miguel de Cervantes. Se acompaña
de un trabajo de José Prieto Marugán sobre Don Quijote
y la música española.
Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla
y León. Valladolid, 1999.
|
 |
Monografía que analiza, estudia y valora
la presencia del arpa en la Biblia, desde su primera aparición
en el Génesis hasta la presencia constante en los Salmos.
Es un libro especialmente interesante porque se han utilizado
distintas versiones del Libro Sagrado para comprobar los cambios
en la terminología debidos a las diferentes traducciones.
ARLU Ediciones, 2000.
|
 |
TECNICAS ARLU
La fisio-psicopedagogía aplicada a la enseñanza de
la música
María Rosa Calvo-Manzano ha manifestado,
desde hace mucho tiempo, sus preocupaciones por la mejora de la
enseñanza de la música, en especial en lo que se
refiere al estudio instrumental. De su estudio y experiencia surgen
las Técnicas ARLU, que son el compendio y resumen de su
preocupación didáctica. Estas técnicas abordan
el estudio del cuerpo, la preparación psicológica,
la gimnasia preventiva especialmente concebida para músicos,
y toda una serie de materias auxiliares para hacer del músico
práctico un artista completo, seguro en su actuación
pública y, sobre todo, responsable con su propio cuerpo
que es el primer instrumento que debemos cuidar.
ARLU Ediciones, 2000.
|
 |
EL
MÉTODO DE TÉCNICAS ARLU PARA AMANTES DE LA MÚSICA,
NIÑOS Y ADUNTOS CURIOSOS DEL ARTE MUSICAL
Este método
es un armonioso juego musical lleno de emociones sensoriales que
despiertan el interés por la música en niños
y sdultos, evitando el rigor negativo de las reglas.
Arlu Ediciones,
2002.
|
 |
EL
ARPA PEQUEÑA Y SIN PEDALES DE TÉCNICAS ARLU PARA
AMANTES DE LA MÚSICA
El
arpa pequeña y sin pedales como instrumento lúdico
para iniciar a los niños y para divertimento de los adultos
es un instrumento siple, cuya morfología ayuda a la identificación
musical rápida. Esta obra introduce en el conocimiento
y primeros pasos del arpa pequeña sin pedales.
Arlu Ediciones,
2002.
|
 |
EL
LIBRO DE CUENTOS DE TÉCNCIAS ARLU
Cuento para
niños y grandes sobre la historia del arpa.
Arlu Ediciones,
2002.
|
 |
HOMENAJE
A JOEL GARNIER
Joel Garnier
fue el creador de las arpas de la marca francesa Camac, un hombre
inquieto y un personaje singular y sorprendente fallecido prematuramente,
que ha dejado con su esfuerzo y gran tenacidad un legado importante,
a traves de sus instrumentos, a todos los arpistas del mundo.
Este libro es un modesto homenaje a su persona.
El libro se
presenta en español, frances e inglés.
Arlu Ediciones,
2002.
|
 |
JOSÉ
MARÍA FRANCO: UNA VIDA DEDICADA A LA MÚSICA
Sentido
homenaje al maestro José María Franco, un músico
polifacético que dedicó toda su actividad profesional
a la cuadruple faceta de compositor, instrumentista, director
de orquesta y profesor del Real Conservatorio Superior de Musica
de Madrid. Como compositor dejo un amplio catálogo muy
representativo de la música española de mediados
del siglo XX.
Arlu
Ediciones, 2002.
|
 |
EL
ARPA EN VALENCIA
Recorrido
histórico del desarrollo del arpa en la Región Valenciana
desde sus orígenes pasando por el esplendor del instrumento
en el Renacimiento y el Barroco. Se incluye también el
repertorio histórico valenciano.
Arlu
Ediciones, 2003.
|
|