Maria Rosa Calvo-Manzano

 

MARÍA ROSA CALVO-MANZANO

Arpista española, nacida en Madrid, coienza sus estudios musicales a muy temprana edad en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid cursando las carreras de Arpa, Piano y Ballet. A los trece años finaliza la carrera de Arpa con el Primer Premio y Premio Extraordinario y, progresivamente, y con idénticos premios las carreras de Piano, Armonía, Contrapunto y Fuga, y Composición.

En el Conservatorio madrileño alcanzó a conocer y tener como profesores a los grandes músicos españoles del siglo XX, tales como Jesús Guridi, Federico Sopeña, Gerardo Gombau, Javier Alfonso, Manuel García Matos, José María Franco, Julio Gómez y Cristóbal Halffter, lo que supuso una gran ayuda en su formación musical.

De 1959 a 1961 asiste como alumna a los cursos de verano de "Música en Compostela", donde tiene como profesores a Gaspar Cassadó, en música de cámara; a Alicia de Larrocha, en piano; a Alexander Tansman, en composición; y a José López Calo, en musicología, cuyo conocimiento, y posterior amistad, sería decisivo en la orientación artística de su quehacer como arpista.

En 1962 se traslada a Siena, donde estudia paralelamente Arpa en la Academia Chiggiana con Nicanor Zabaleta y un curso de lengua italiana en la Universidad. Al año siguiente, sustituye a Zabaleta en la Academia Chiggiana Jacqueline Borot, con quien concluye sus estudios en la Academia Chiggiana, siendo nombrada la mejor alumna del año de la Academia, lo que le supone ser elegida para interpretar el Concierto de Clausura de esa institución.

Bajo la dirección de Jacqueline Borot estudia en París, ingresando ese mismo año en el Conservatorio como "primera nombrada". Alterna sus estudios del Conservatorio con cursos de Historia, Arte y Filosofía en la Universidad de La Sorbona y desarrolla paralelamente una enorme actividad de solista, con gran número de grabaciones para la ORTF.

Tras una temprana y rápida carrera de solista, salpicada de premios y distinciones, obtiene por oposición la plaza de arpa solista en la recién creada Orquesta Sinfónica de la RTV Española, de la que es miembro fundador, y poco después, también por oposición y unanimidad del tribunal, la Cátedra de Arpa del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, puestos conseguidos nada más cumplir la mayoría de edad, con lo que se convierte en la Catedrática más joven de la historia de la música en España.

Desde muy pronto la vida artística de María Rosa Calvo-Manzano se desarrolla en una cuádruple faceta: concertista, profesora, solista de la Orquesta Sinfónica de RTVE e investigadora del arpa.

Como concertista ha recorrido el mundo entero en apretadas giras de conciertos, contabilizándose en un par de millares de actuaciones repartidas por los cinco continentes. En 1976 debuta con resonante éxito en el Camegie Hall neoyorkino y recibe una condecoración del Ayuntamiento de Nueva York como mérito cultural a la mejor joven artista extranjera del año.

Acompañó a los Reyes de España en el viaje oficial de la celebración en Washington del Bicentenario de los Estados Unidos, cuyo concierto, en la Casa Blanca le fue encomendado.

Su Cátedra, enfocada con una nueva filosofía pedagógica de severo análisis, apartándose de los rutinarios sistemas de métodos y con la incorporación de modernas técnicas psicopedagógicas, ha dado como fruto más de una docena de jóvenes Catedráticas, que siguen sus sistemas didácticos, otras muchas profesoras de orquesta, y varias concertistas. Unas cuantas alumnas extranjeras regentan puestos importantes, y sólo entre los años 1991 y 1997, sus alumnos han ganado más de 50 Premios internacionales en los Concursos más variados de jóvenes intérpretes de todo el mundo.

Su presencia es solicitada en los más variados cursos monográficos: Música en Compostela, de la Universidad de Santiago, creándose la clase de Arpa en 1967, actividad que desarrolla hasta 1974 en la que se clausura la clase de arpa por la imposibilidad de seguir atendiéndola por sus numerosos compromisos; Universidad Menéndez Pelayo de Santander; Curso internacional de Gerona; Cursos nacionales de Elda; Cursos Internacionales de Estoril y Figueira de Foz (Portugal); Cursos en la Universidad Autónoma de México durante diez años, por lo que fue nombrada "profesor residente", y recibió un premio de la Secretaría de Relaciones Exteriores en reconocimiento a la labor de divulgación allí desarrollada sobre las raíces del arpa folclórica americana en el Renacimiento español; cursos de arpa en Asunción (Paraguay); en el Conservatorio de Buenos Aires; en la Universidad Federal de Río de Janeiro; en el Conservatorio de la Universidad de Camberra (Australia); en el Conservatorio de Pekín; en la Universidad Oriental de Hong-Kong; en el Conservatorio de Tokio y en varias universidades estadounidenses. En 1988 es nombrada Profesora Asociada de la Universidad Autónoma de Madrid, para impartir clases en los cursos de doctorado.

Estudiosa de la fenomenología pedagógica, son fruto de sus investigaciones diversas publicaciones que definen su filosofía didáctica como el Tratado analítico de la técnica y estética del arpa, obra en la que trabajó con una beca de investigación de la Fundación March y que fue premiada por el INAEM. del Ministerio de Cultura español, en 1987. Este método es obra de referencia en diversos conservatorios de distintos países del mundo. Preocupada por la medicina preventiva y curativa, así como por las técnicas de relajación y los fenómenos anímicos: concentración, memoria, control de los nervios en público, ha creado un gabinete psicoterapeútico, junto a los doctores Mediero, traumatólogo, y Abril, psiquiatra, que se inició bajo la tutela y dirección del llorado y querido doctor Vallejo-Nágera, en el que trabaja muy activamente con vistas a la publicación de las investigaciones allí desarrolladas, y cuyos frutos forman parte de la filosofía pedagógica en la práctica diaria de su Cátedra. Estas investigaciones han sido finalmente recogidas en su obra Técnicas Arlu, técnicas fisio-psicopedagógicas aplicadas a la enseñanza, técnicas que han sido y son divulgadas en numerosos cursos monográficos desarrollados en diversos centros docentes.

Frecuentemente forma parte de los jurados en los concursos internacionales de arpa, además, sus transcripciones suelen ser parte de los programas de los mismos y es habitual su presencia en los congresos de la especialidad, donde normalmente le solicitan para presentar ponencias sobre temas de investigación musicológica y/o pedagógica.

Un capítulo importante de la obra de María Rosa Calvo-Manzano, lo constituyen las transcripciones y adaptaciones críticas, con importantes y amplios estudios sobre la interpretación, muchos de ellos en doble edición, libro-disco, para completar con los ejemplos interpretativos, la abstracción de las explicaciones sobre interpretación, con el fin de lograr una interpretación adecuada, según las peculiaridades del arpa. Para este trabajo sigue el ejemplo, como guía modélica, de las versiones que Bach hizo de conciertos de Vivaldi y otros autores contemporáneos o anteriores a él. El repertorio que María Rosa Calvo-Manzano trata de "acomodar" al arpa, va desde el Renacimiento, inspirándose en la larga tradición ibérica del repertorio para "tecla, arpa y vihuela", hasta el Neoclasicismo. Pero es en el Barroco, así como en el Rococó, tanto español como austriaco, donde centra preferentemente sus esfuerzos de acomodación y profundización en la estética del estilo. Sus estudios sobre el Arpa en el Renacimiento y Barroco españoles, así como los de la obra de Haendel y Mozart (patrocinados por la Fundación del Banco Exterior, INAEM y Comunidad Autónoma de Madrid), orientados, no a la teoría, sino a la práctica, amén de las investigaciones de Lucas Ruiz de Ribayaz, premiado por el Ministerio de Cultura, la obra de Fernández de Huete (patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Toledo), y sus dobles ediciones, libros-discos, estos últimos reseñados además, por ella misma y en gran parte grabaciones integrales y primeras grabaciones mundiales, constituyen un hito en la historia del arpa y su música.

En 1989, Radio Nacional de España, Radio-2, le encarga una serie de programas sobre la historia del arpa. Programas que escribió, dirigió y presentó con un atractivo guión en el que el arpa era el hilo conductor de la Historia de la Humanidad, desde la Prehistoria hasta nuestros días. La serie duró ocho meses. También ha escrito y presentado varias series en TV, sobre el mismo propósito, que ella misma ha acompañado como intérprete. Es Presidenta-Fundadora de la Asociación "Arpista Ludovico" (ARLU), creada por iniciativa suya, para salvaguardar y recuperar el Patrimonio Arpístico Español. Entre las numerosas actividades realizadas por la Asociación (edición de libros, patrocinio de conciertos, etc), destacan la organización de Concursos Nacionales de Arpa, primeros de su especialidad en la historia de la música española, Nacional de Composición, para fomentar la creación contemporánea, Ibérico de Musicología, para fomentar la recuperación del patrimonio arpístico, Iberoamericano de Arte y Composición Sinfónica bajo el lema "El Arpa en la Era del Descubrimiento" Concurso Reina Sofía, Quinto Centenario, y el Internacional de Arpa (con repertorio fundamentalmente español anterior al Neoclasicismo, para la divulgación de la música original española para arpa), Maratones para jóvenes, Jornadas nacionales y autonómicas, reconstrucción de instrumentos históricos, etc. Por otra parte, representa a España ante la Sociedad Internacional de Arpistas y es cofundadora del Proyecto ARCE (Artistas Españolas de la Comunidad Europea).

Compositores españoles contemporáneos han escrito obras para arpa, dedicadas a María Rosa Calvo-Manzano, habiendo estrenado un amplio repertorio. Es este apartado cabe destacar, de manera especial, el hecho de que en 1995 María Rosa estrenó -en la misma sesión, tres conciertos para arpa y orquesta de cámara, que fueron especialmente escritos para ella por otros tantos importantes compositores españoles.

Está en posesión de un gran número de premios y distinciones, siendo además académica correspondiente de varias Academias de Bellas Artes.

Más información:

 

 

 

 

 

 

 

Premios y distinciones

Obras estrenadas

Libros publicados

Composiciones musicales publicadas

Discografía